domingo, 15 de junio de 2025

Born losers

Paul Newman en El buscavidas (1961) sunset boulevard/ corbis/ getty

El debut de Walter Tevis, El buscavidas, cuya adaptación al cine protagonizó Paul Newman, demostró la calidad de este outsider literario

Por Kiko Amat 

Si el canon literario fuese una cena de alto copete, Walter Tevis (1928-1984) sería el tipo a quien han colocado en una esquina de la mesa, en un taburete bajo, alejado de la conversación central; mientras Virginia Woolf se resiste a pasarle el vino. Ajeno al modernismo y al "juego con el lenguaje", Tevis escribía novelas realizadas con acción, situación y personajes; hablaba de los marginales, solitarios y born losers (él acuñó el término, de hecho); escribió varias obras de ciencia ficción, en un momento en que -según la crítica culoprieta- el género era basura bolsilibrera: para colmo, era razonablemente popular.

Su éxito fue también condena fáustica. Tevis vio cómo no solo una , sino dos, de sus novelas se adaptaban a filmes célebres -El buscavidas, protagonizada por Paul Newman, y El hombre que cayó a la Tierra, con David Bowie en el papel de alien linfático- pero cobrar de Hollywood le alejó aún más del podio artístico. Incluso el mundillo de la ciencia ficción opinaba que se había subido al carro (el repelente Isaac Asimov le acusó de haber "violado" la "segunda ley termodinámica", o algo así). Parecía destinado a ser siempre un outsider, el raro de cualquier club.

Por desagradable que fuese la alienación, el autor llevaba una vida preparándose para ella. Nació en San Francisco, y a los 11 años le ingresaron en el hospital por un reuma del corazón. Sus padres aprovecharon la postración del niño para mudarse a una granja en Kentucky (le dejaron atrás, por si no ha quedado claro). A los 12, una vez "curado" (seguía hecho una piltrafa), Tevis realizó en solitario el viaje a los Apalaches. al llegar a su destino, a modo de bienvenida, le metieron en una escuela rural llena de bigardos, donde fue apaleado "regularmente".

Como diría Flannery O´Connor, si uno sobrevive a la infancia tiene material para una carrera literaria entera. Y eso es lo que le sucedió a nuestro hombre. Para colmo, por si le faltaran trabas, durante media vida fue alcohólico "común" (la experiencia de otredad le sirvió, decía, para escribir sobre extraterrestres desarraigados y robots abatidos); decidió quedarse en Kentucky, alejado de la élite letraherida; y, quizás pero que todo ello, tras publicar sus dos primeras novelas, optó por dedicarse a la docencia a jornada completa ("La enseñanza se interpuso en mi camino", declaró, "dejaba todo mi entusiasmo en el aula"). Su siguiente obra (Sinsonte, 1980) tardaría 17 años en aparecer.

El buscavidas, su debut largo, es una de las grandes novelas de los años cincuenta, muy por encima de éxitos hipsters del mismo periodo (la endeble On the Road, sin ir más lejos), y suele ser arrinconada por las mismas razones por las que la celebramos sus fans: porque es tirante, comprensible y rabiosa; habla de billar (Tevis trabajó en un salón durante su juventud y adquirió cierta destreza en el deporte); y sus personajes hacen cosas, en lugar de monólogo-interiorizarlas.

Todos ustedes han visto, sin querer o queriendo, el filme homónimo, así que no considero necesario realizar la sinopsis. solo subrayaré que la historia de Fast Eddie Felson, el buscavidas que titula el libro, es (como no podría ser de otro modo) mucho mejor que su versión cinematográfica, y que naturalmente no va solo de billar, sino de oficio, y de conocerse a uno mismo, y luchar contra los propios miedos. Y también de que te guste mucho hacer algo; que te guste má que cualquier cosa del mundo, vamos.

El escritor superó el alcoholismo en 1980, se mudó a Nueva York, y el ocaso de su vida tomó forma de frenesí literario con tres novelas en dos años: Las huellas del sol, 1983; Gambito de dama, 1983, adaptada en exitosa serie de Netflix, y El color del dinero (secuela de El buscavidas), en 1984. Las tres son sobresalientes.



El buscavidas

Walter Tevis

Traducción de Juan Trejo

Impedimenta, 2025

236 páginas. 23,95 euros


El Pais. Babelia  núm. 1.751. Sábado 14 de junio de 2025

domingo, 8 de junio de 2025

El libro como fetiche vuelve a seducir al lector

Enriquecer el objeto de papel con valor añadido y una edición cuidada se abre paso ante el avance imparable del e-book

Por Virginia Collera

Los escritores de ciencia-ficción se atreven a imaginar el futuro, y a muchos de ellos -Issac Asimov, J. G. Ballard, Phillip K. Dick, H. G. Wells- el tiempo les ha dado la razón. Quizás porque él es uno de ellos o, simplemente, porque es un buen conocedor de Internet, a Neil Gaiman le piden, con relativa frecuencia, que haga predicciones de futuro. El año pasado, en el congreso Publishing for Digital Minds, una de las actividades de la Feria del Libro de Londres, le preguntaron por el porvenir de la edición. Entre otras muchas cosas, el británico manifestó: "Sospecho que una de las cosas que deberíamos hacer es libros más hermosos, más delicados, mejores. Deberíamos transformar los objetos en fetiches, dar a la gente una razón para comprar objetos, no solo contenido, si lo que queremos es venderles objetos".

Los Afronautas, de Cristina de Middel, es uno de los fotolibros autoeditados más celebrados de los últimos años.

Ese mismo año, en esa misma feria, paseando por los stands que ocupaban el centro de convenciones Olympia, Javier Celaya, socio fundador de la consultora editorial Dosdoce, ya atisbaba ese futuro que Gaiman apenas había terminado de esbozar: "Vi una vuelta a los orígenes del libro, al respeto máximo a la edición, al valor del libro como objeto, que era algo que habíamos perdido porque se había industrializado demasiado: las editoriales apretaban tanto los márgenes que habían empobrecido el objeto y, por tanto, la experiencia. La transformación digital va a hacer que vuelvan a tomarse en serio la edición en papel".

La cartera del cretino, de Kurt Vonnegut, o Sobrebeber, de Kingsley Amis, son títulos de la editorial Malpaso, que todavía no ha cumplido un año de existencia. Son ediciones en tapa dura, con sobrecubierta y con el canto tintado. Naranja y rojo respectivamente. Son obra de Pablo Martín, premio Nacional de Diseño 2013. "En la tormenta perfecta que vive el sector, con gente que piratea y la competencia del e-book, el libro tiene que estar bien editado, tenemos que aportar un valor añadido para que la lectura sea una experiencia especial", lustifica Malcolm Otero, director editorial de Malpaso. Sus libros presumen de otra innovación: si se compra un ejemplar, la editorial facilitará un código de descarga a quien lo solicite. "Es justo que quien compre el libro en papel tenga también su versión electrónica. Dicho esto, el porcentaje de gente que la pide es bajo".



La fiesta de la señora Dalloway perteneciente a la colección ilustrada de Virginia Woolf de Lumen.


En los últimos años, el futuro del libro de papel ha oscilado entre los que se lo negaban y los que lo defendían en una convivencia más o menos cordial con el e-book: en Estados Unidos, un estudio reciente de Pew Research ha concluido que cada vez se leen más libros electrónicos, pero el papel sigue siendo el formato más utilizado y, además, la mayoría de los que leen en soporte digital, también lo hace en formato físico. En España, el último barómetro elaborado por la Federación del Gremio de Editores arrojaba que, en 2012, un 11,7% de la población ya leía en formato digital, pero la incidencia de las descargas ilegales -el 84% de los contenidos consumidos es pirata, según la Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos- emborrona cualquier intento de obtener una imagen real. Fue Arthur C. Clarke, otro autor de ciencia-ficción, quién afirmó que intentar predecir el futuro era "una ocupación desalentadora y peligrosa". Quizá también inevitable. Marta Borrell, directora creativa de Penguin Random House, es optimista. "Con la aparición del digital, el mundo del libro vive un renacer interesantísimo, atravesamos un momento muy especial", asegura. "Creo que hay una demanda de libros más cuidados, una nueva sensibilidad. El digital y el papel son complementarios, y las editoriales queremos llevar el contenido al mayor número de lectores, en el formato que sea, brindándoles la oportunidad de vivir distintas experiencias a distintos precios. En Lumen pueden leer a Virginia Woolf en digital, en rústica o en una edición ilustrada que, en cuanto abres el libro, te transporta a un lugar especial".

Esas ediciones de Un cuarto propio o La fiesta de la señora Dalloway están pensadas para perdurar. "Son casi de coleccionista, piezas que desearás tener", apunta Borrell. son objeto de regalo. Y esa, según Celaya, es una de las claves: "En España hay mucha tradición de compra de libros como obsequio, y para que estos puedan competir con otros objetos hay que darles un valor sensorial. El 33% de las ventas de las grandes cadenas de librerías son productos considerados no libros, y dentro de ese concepto entran estas obras más esmeradas".

El paisajista Jesús Moraime acaba de autoeditar la primera entrega de la colección Jardins de Lisboa: Marqués de Fronteira, Ultramar y Gulbenkian. Son libros de pequeños formato, con una cubierta que remite a los azulejos de las fachadas de los edificios de la capital portuguesa. En su interior se suceden estampas de los jardines, un total de 14 fotografías, un plano de textos de Ray Loriga. Ahora ocupa un lugar privilegiado en la librería Panta Rhei de Madrid, especializada en libros de arte y diseño. "Cada vez llegan más libros autopublicados: los costes de imprenta se han abaratado y los autores no se lo piensan y lo hacen ellos mismos. Al ser proyectos personales, son ediciones cuidadas, especiales", explica Lilo Arcebal, responsable de la librería. Para editar los nueve libros de Jardins de Lisboa, Moraime se alió con el estudio de edición de arte Siete de un Golpe. "Siempre pensé en hacerlo por mi cuenta, sin recurrir a editoriales; quería un producto redondo, no hacer concesiones".

Esa democratización del proceso de edición está en el germen de otro renacer: el del fotolibro. En estos momentos, tres exposiciones (Libros que son fotos, fotos que son libros, en el Museo Reina Sofía; Los mejores libros de fotografía del año, en la Biblioteca Nacional, y Fotolibros. Aquí y ahora, en la Fundación Foto Colectania) exploran el pasado, presente y prometedor futuro del género en España. Jesús Micó, responsable de la sala de exposiciones La Kursala, en Cádiz, es el impulsor de obras como Ostalgia, de Simona Rota, elegido como uno de los mejores libros del año por la organización D&AD, o Los Afronautas, de Cristina de Middel, uno de los fotolibros de mayor resonancia crítica de los últimos tiempos: fue galardonado con el Photo Folio Review en los Rencontres d´Arles de 2012 y finalista en Paris Photo, y recibió una nominación para la prestigiosa Deutsche Börse -entre otras distinciones-. Los Afronautas agotó su tirada de 1.000 ejemplares en pocos meses y estos son ahora objeto de deseo entre coleccionistas: el fotógrafo de la agencia Magnum Martin Parr se hizo con cinco copias.

"El fotolibro da un mayor valor añadido porque es una obra en sí y ofrece una experiencia de lectura única, individual, intimista, que se está consolidando en el proceso de promoción y legitimación de la obra fotográfica", explicó Micó. "Antiguamente un fotógrafo solo podía ver su obra en un libro si la iniciativa era de una institución, pero hoy tenemos una gran preparación académica y técnica, que no se han visto apoyados por el sistema y han tenido que apostar por el fotolibro para a dar conocer su trabajo".


El Pais. Babelia núm. 1.176 Sábado 7 de junio de 2014


viernes, 6 de junio de 2025

Un monstruo en el club de lectura

El faro del fin del mundo / Jacinto Antón


El autor del texto, con una máscara de un monstruo de H.P. Lovecraft. J.A.

La horrorosa, infame, abominable y repulsiva criatura avanzó dando tumbos, chocando con las estanterías y con algún cliente despistado. Vestía una larga túnica negra de acólito con capucha, bajo la cual se percibían unos ojillos reptilescos y una masa de tentáculos que brotaba de la cara. El blasfemo ser se dirigió hacia la sala de actos y se dio contra la puerta de cristal produciendo un ruido sordo y tentacular seguido de un gruñido inhumano. El engendro no veía casi nada, apenas podía respirar y se preguntaba qué le había llevado a meterse en esa situación y lo que pensaba, porque el monstruo era yo.

Los acontecimientos que me llevaron a transformarme en abominación reptante, concretamente en semilla estelar de Cthulhu, siguen la lógica implacable de los relatos de Howard Philips Lovecraft (HPL). Cuando me sugirieron Loredana Volpe y Antonio Torrubia participar en una sesión en la librería Gigamesh de Barcelona de la nueva temporada (la segunda) del Club Lovecraft de lectura, les dije que sí (cualquiera dice que no, igual se te enfadan Nyarlathotep o el propio Cthulhu, y la liamos). La sesión iba a estar dedicada a repasar En la noche de los tiempos parte fundamental del canon lovecraftiano y una obra que me gusta especialmente porque salen exploradores que enloquecen, exploradores que enloquecen, excavaciones arqueológicas, presencias innombrables, libros prohibidos y mi alma mater: la Universidad de Miskatonic.

Desgraciadamente no caí en la cuenta de que el día de la convocatoria de la sesión del club yo tenía una fiesta de carnaval. Era una fatal coincidencia, pues mira que hay eones para celebrar cosas. Y entonces se me ocurrió una genialidad. Dado que la fiesta empezaba a las ocho y media y mi participación en el Club Lovecraft era a las siete, ¿por qué no matar dos pájaros de un tiro y acudir a la sesión disfrazado de criatura lovecraftiana para luego ir sin solución de continuidad (ni de identidad) al carnaval?

Me puse a buscar un atuendo que me sirviera para ambas convocatorias. Encontré en Amazon una realista máscara de látex de "Monster of R´lyeh". Era convenientemente horrible y pulposa e hice el pedido rascándome el bolsillo (79 euros). Añadí una túnica con capucha. Llegado el viernes, entré en la librería dispuesto a dar la campanada. Accedí a la sala de actos y ocupé mi puesto en la mesa, provocando la natural conmoción. Hablamos apasionada y sesudamente de En la noche de los tiempos (1936), acordando que es uno de los mejores textos de Lovecraft.

A todas estas yo me había desprendido ya de parte de mi caracterización de aborrecible hierofante cthulhiano. Me pareció muy interesante, y así lo hice notar a la concurrencia, que mi experiencia era muy parecida a la del protagonista de la historia, el profesor Peaslee, poseído por una entidad arcana y monstruosa. Quizá fue por ello, por la identificación con el extraño, por lo que me encontré intentando reivindicar un poco a Lovecraft (1890-1937) ante las descalificaciones que le han caído por racista y supremacista blanco, y que han llevado a acciones de cancelación de su figura. Pero el racismo de HPL es indiscutible, y despreciable. Por si hubiera pocas evidencias, el tercer volumen de sus cartas editadas por Javier Calvo (El terror de la razón, Aristas Martínez, 2024) lo deja clarísimo. Calvo selecciona una veintena de misivas que, incluso a los que somos muy fans de sus historias como él o como yo, nos dan ganas "de mandar a Lovecraft al infierno", por no decir a la mierda. En esas cartas, HPL abomina de la multirracial Nueva York, o sostiene que "por muy listo que sea un negro siempre estará más cerca de los gorilas".

A la vista de eso, el disfraz de monstruo lovecraftiano tomaba otro significado. La máscara tentacular me pareció una expresión de los pecados del escritor y no me vi con ánimos de irme de fiesta ataviado así, no digamos de bailar. Me marché de Gigamesh cabizbajo, sin olvidarme de entregar a la salida mi óbolo a la figurilla de Cthulhu en su hornacina, pensaba en un plan b: tenía poco margen, pero, bueno, siempre he querido convertirme por un rato en el general Custer...


El Pais, sábado 8 de marzo de 2025


 

martes, 3 de junio de 2025

Lorenzo Silva o cómo contar un país a ritmo de buen policial

La nueva entrega de la pareja de guardia civiles, Bevilacqua y Chamorro, se enmarca en la pandemia y prueba la vitalidad de una serie que ya es historia


Lorenzo Silva

¿Cómo de maneja un personaje 30 años después de su creación?¿Y dos? Esas son las primeras preguntas que surgen al abrir una nueva entrega de Bevilaqua y Chamorro, los dos guardias civiles son los que Lorenzo Silva ha entrado en la historia de la novela negra española. Están cansados (hace casi 27 años de la publicación de El lejano país de los estanques, tres décadas desde que su autor los creara), se conocen demasiado bien, pero guardan todas las esencias de dos extraordinarios personajes enmarcados en buenos policiales. Y van 14 entregas con esta que nos ocupa, Las fuerzas contrarias.

La trama se sitúa en la explosión de covid en marzo de 2020, una apuesta arriesgada si no fuera por el crimen que sirve de motor para la trama: quién está matando a determinadas personas mayores aprovechando una coyuntura en la que nadie mira en detalle a los muertos. Y, claro, como diría Harry Bosch sobre las víctimas: "Si no importan todas, no importa ninguna". O, en palabras del cabo Arnau imitando a Bevilaqua: "Somos lo único que tienen los que, como ella, ya no tienen nada". "A veces debería ahorrarme esas frases estupendas", reacciona el citado con buena carga de autoconciencia. "No serías tú", le responde Chamorro en un ágil diálogo a tres bandas donde la primera persona que comanda siempre estas novelas se diluye un poco en beneficio de los secundarios.

Son muchos años cabalgando juntos y el lector aficionado se encuentra no solo a los dos protagonistas, sino también al citado Arnau y a la inigualable Inés Salgado o a otros invitados de lujo como el comandante Ferrer y el amigo López, al que vimos en asuntos internos en uno de los momentos más tensos de la serie, un "buena ley", un personaje íntegro muy del estilo de los que salen de la pluma de Silva. Pero esta novela, reconoce el propio autor, es toda entera para Vila y Chamorro, para celebrar su carrera junto a los lectores. La relación entre ambos, siempre tan compleja, alcanza un nivel especial, parecido aunque no tan evidente al de Lejos del corazón, el momento más tenso entre los dos, cuando si terminaron o no por romper con esa tensión sexual no resuelta queda a la imaginación del lector.

El procedimental es, marca de la casa, de los que está medido hasta el último detalle. Maneja Silva tan bien los resortes del género que la otra trama, con Arnau y un asesino de mujeres, un incel de manual, reaparece para ser resuelta en el justo instante en el que el lector instante en el que el lector se preguntaba por ella. Y la realidad, la que todos sufrimos y casi hemos olvidado aquel fatídico marzo de 2020, está retratado con pulso.

Desde el brillante arranque de El lejano país de los estanques, la pertenencia de Vila y Chamorro a la Guardia Civil, en su unidad central de Madrid, le daba al autor la excusa para llevarlos por toda la geografía española. En El alquimista impaciente, la segunda de la serie, Vila ya califica a Chamorro de "indispensable". A esas alturas llevaban un año escaso trabajando juntos. Ella todavía se sonrojaba mucho y ya era un personaje de muchos quilates. Viajan en coches incautados a los criminales, mucho mejores unas veces que otras, sobreviven con sueldos dignos pero muy justos, ascienden, despacio, en el escalafón: Y miran de frente a lo peor del ser humano. "La elección de Vila como investigador de delitos contra las personas no fue voluntaria, pero luego me ha permitido una mirada sobrecogedora sobre el ser humano, porque los crímenes que investiga los puede cometer cualquiera", reconocía el autor a El Pais en 2018, con motivo de la publicación de Lejos del corazón sobre la naturaleza de su trabajo investigador.

Las novelas de Vila y Chamorro han sido un termómetro constante de los temas que preocupaban a la sociedad española. sin diagnóstico o ideología, puro paisaje bien construido, en Las fuerzas contrarias nos encontramos con la pandemia como en La marca del meridiano ocurría con la corrupción policial y la situación de Cataluña o en Desde los escorpiones con las guerras contemporáneas en las que España se vio implicada, sin olvidar la huella del terrorismo de ETA, eje central de El mal de Corcira, una de los mejores entregas de la serie. Con ella viajó al pasado de Vila con la idea de ir completando la vida de ficción de este guardia civil de origen uruguayo. ¿Qué nos espera en próximas entregas? ¿Montevideo, quizás?

En las páginas finales da alguna sorpresa y deja intuir las líneas de la decimoquinta entrega. El propio Silva comenta a El Pais que Vila pasará a tener un destino en la UCO, "lo que quiere decir que podrá intervenir en otras investigaciones, no solo homidicios, aunque con Chamorro seguirá colaborando en ese ámbito". Les queda cuerda y lo celebramos. Larga vida.



Las fuerzas contrarias

Lorenzo Silva

Destino, 2024

408 páginas. 22,90 euros


El Pais. Babelia Núm. 1.747. Sábado 17 de mayo de 2025



lunes, 26 de mayo de 2025

Pequeños lectores sin estereotipos

La asociación Scosse presenta en la Feria del Libro Infantil y Juvenil de Bolonia una selección de 1.000 títulos para combatir la violencia machista






Arriba, una ilustración de La ola editado por Barbara Fiore, y debajo, doble página de Orejas de mariposa (Kalandraka).

Tommaso Koch

Madrid

Una niña de pelo negro y vestido gris se planta en la orilla del mar. Azul, inmenso, inquieto. El cielo, blanco como la playa, completa los colores en las páginas: apenas cuatro. Palabras menos aún: ninguna. Con tan básica paleta, Suzy Lee pintó hace casi dos décadas uno de los álbumes infantiles más celebrados de este siglo. Desde que La ola se publicó, allá por 2008, no ha parado de ganar lectores y premios. Ha sido aplaudido por las ilustraciones, la atmósfera, por contar toda la infancia sin necesitar texto, solo con el vaivén del agua. Ahora, la obra acaba de sumar otro mérito: ha entrado en la selección de libros para contrastar la violencia machista que la asociación italiana Scosse (Sacudidas) presentará la semana próxima en la Feria del Libro Infantil y Juvenil de Bolonia, la más importante del sector.

"Hemos partido de una reflexión. Una persona pequeña expuesta a muchas ideas crea en su cabeza un imaginario rico que puede favorecer comportamientos más respetuosos hacia su entorno. Si individualiza qué le hace estar cómoda y a quienes les rodean, tiene más posibilidades de contrastar situaciones donde puede surgir violencia", explica Elena Fierli, una de las responsables de Scosse. Su asociación lleva desde 2011 volcada en tres pilares: activismo transfeminista, investigación académica y educación, a través de talleres en colegios, con el profesorado o la Administración pública. Entretanto, lanzaron el proyecto Leggere sensa stereotipi (Leer sin estereotipos), un catálogo que suma 350 recomendaciones de libros y en Bolonia desvelará su reciente actualización hasta 1.000 títulos. La evolución de esa búsqueda llevó últimamente a Scosse hacia álbumes infantiles que trataran algún tipo de violencia. Cuenta la experta que la propia escasez, de partida, fue una primera respuesta.

Algunos de los títulos disponibles en España son Sirenas (Kókinos), de Jessica Love, sobre un niño que se divierte disfrazándose de mujer pez; Sexo es una palabra divertida (Bellaterra), de Cory Silver, que intenta impulsar conversaciones sobre cuerpos, género o consentimiento con lectores a partir de siete años; ¡En familia! (Takatuka), de Alexandra Maxeiner y Anke Kuhl, un repaso con cierto humor absurdo a distintos hogares; o Julia, la niña que tenía sombra de chico (El jinete azul), reedición del clásico de 1976 de Christian Bruel y Anne Bozellec sobre el derecho a ser uno mismo.

La actualidad añade relevancia a la labor de Scosse. Pese a la reducción de los asesinatos machistas, en 2024 hubo 114 y 47 vidas truncadas en Italia y España -datos del observatorio que elabora la organización italiana Non una di meno y del Gobierno español-. El Ejecutivo italiano acaba de enviar al parlamento un diseño de ley para crear el delito de feminicidio, endurecer las condenas, reforzar las formación especializada dentro de la justicia y obligar al fiscal a escuchar personalmente a la víctima de violencia, sin que pueda delegar el interrogatorio a la policía, entre otras medidas. Pero Fierli admite que las encuestas entre los jóvenes despiertan temores de cara al futuro, e incluso al presente. Además de las dudas de que tal vez los avances logrados se antojen menos sólidos de lo esperado.

En España, solo el 35,1% de los chicos entre 18 y 26 años se considera feminista, el porcentaje más bajo de entre todas las franjas de la sociedad; enfrente, las chicas de la generación Z proporcionan la mayor adhesión: el 66%, según una encuesta de 40dB. para EL PAIS y la Cadena SER presentada el año pasado. Pero un reciente análisis en 24 países (con miles de entrevistados entre España, Italia, Francia, Alemania, Reino Unido, Suecia, Brasil, EE UU o Japón) arroja respuestas casi idénticas: solo un 32% de los chicos de entre 14 y 26 años se califica de feminista, un 59% cree que se espera "demasiado" de los hombres en la lucha por la igualdad y un 57% considera que la batalla ha ido tan lejos que ahora se les está discriminando a ellos. En los tres casos, el estudio -de Ipsos UK y el Global Institute for Women´s Leadership del King´s College de Londres - muestra que la generación Z es la que arroja la mayor brecha entre las convicciones masculinas (los hombres de esta edad son los más reacios de toda la encuesta) y femeninas (se colocan como las más volcadas con la causa en casi todas las preguntas formuladas). ¿Pueden los libros hacer algo al respecto?

"El problema existe y es muy grande. Entre los adolescentes se está extendiendo una cultura de atención al género, la identidad y una sexualidad más libre. Pero también se está fortaleciendo la visión de la extrema derecha. En un colegio encuentras cada vez a más gente no binaria, que se expresa como quiere. Pero lo mainstream es cada vez más conservador", apunta Fierli. Como buen espejo del mundo, la literatura infantil y juvenil refleja ambas realidades. Varios autores, editores y expertos subrayaban justo en la feria de Bolonia de 2024 los grandes avances en igualdad e inclusividad. La edición de este año también acogerá una charla sobre cómo acercar la literatura a los jóvenes varones y narrar los hombres del futuro. Sin embargo, a la vez, las mismas voces alertaban sobre una vuelta de muchos libros al amor que siempre se llamó tradicional. El éxito de la corriente literaria Enemies to lovers (de enemigos a amantes) incluye novelas donde se normaliza el abuso, algo de lo que han sido acusados superventas como Traficante de lágrimas o After.

La conclusión principal de Fierli es que hay que redoblar los esfuerzos. Ahí está su catálogo de libros infantiles que desmontan estereotipos de género. Muchos de los álbumes que aparecen están disponibles en España. Pequeña belleza, Más allá del bosque, El árbol de los recuerdos u Orejas de mariposa figuran en una selección que junta viejos clásicos como Pequeño azul y pequeño amarillo, de Leo Lionni; Elmer, de David McKee, o La oruga glotona, de Eric Carle, con autores contemporáneos de renombre como Beatrice Alemagna (Los cinco desastres) o Chris Haugton (Un poco perdido). También Con Tango son tres (Kalandraka), inspirada en la historia real de dos pingüinos machos que adoptaron un cachorro y que desató en EE UU la ira de familias conservadoras y una batalla por sacarlo de colegios e incluso librerías.

Esas familias, o una mirada escéptica, detectarán en la selección de Scosse sobre todo las obras con un enfoque evidente ya desde el título, pero la lista incluye muchos álbumes de reconocida calidad, que apuestan por la narrativa en lugar de la moraleja, simplemente en un marco libre de viejos prejuicios. "También identificamos libros negativos, o controvertidos".  No los incluyen en sus listas públicas, sino que los guardan para utilizarlos en las formaciones. Resulta que también sirven para construir un mundo mejor. Aunque sea a su pesar.


El Pais. Sábado 29 de marzo de 2025

domingo, 11 de mayo de 2025

Cosas así decían los grandes

Las horas paganas / Manuel Vincent

Decía Joseph Conrad que hay dos clases de marineros: los que se embarcan apesadumbrados porque dejan en tierra a la familia, a los amigos y unos placeres sedentarios, y los que suben a bordo felices porque es la forma de sacudirse de encima líos domésticos, deudas, pendencias y falsas promesas de amor poniendo todo un océano por medio. Joseph Conrad pertenecía a esta segunda clase de marineros. Era un polaco que empezó a escribir cuando se había jubilado después de haber adquirido toda clase de experiencias en el mar y lo hizo en un inglés aprendido y reverenciado, que le vibraba en el pulso con la misma tensión de la caña de los navíos que pilotó cuando era marino mercante. El mar es una moral. Un escritor se mide frente al mar, eso decía.

En Lord Jim, la serenidad frente a la desgracia; en Nostromo el ansia de poder, y En el corazón de las tinieblas la penetración hasta el fondo de la miseria humana. En este sentido Conrad no se permitió una sola zozobra, ni una página ridícula, pero no fue así su vida en tierra. Pese a su fama internacional que le dieron sus libros tuvo que vivir luchando de nuevo con las deudas, con la enfermedad de su mujer, con los problemas de su hijo Borys, con la ruina de su cuerpo apalancado en un sillón en su residencia de Oswalds, cerca de Canterbury, y con los celos de viejo enamorado de una adolescente que para él supuso un proceloso mar imposible de navegar.

Decía William Faulkner de sí mismo unas veces que era heredero de un terrateniente del condado, coronel William Clark Falkner, propietario del ferrocarril y banquero, y otras que era hijo de una negra y de un cocodrilo. Empezó a trabajar en oficios inestables, cartero, pintor de brocha gorda, dependiente de librería e incluso portero de prostíbulo, todos bien rehogados en alcohol. Decían los vecinos: "A ese chico de los Faulkner lo han echado de Correos por leer las cartas". Se fue a París, no conoció a Gertrude Stein, pero olió la vanguardia y se la trajo a Misisipi. Venía de unos versos fracasados que imprimió a su prosa dura por medio de una descarga poética alucinada de varias voces superpuestas. Su literatura describía las pasiones humanas como los meandros putrefactos del Misisipi en la desembocadura que arrastraban juntas la belleza y la escoria.

Todos sus sueños eran de grandeza. Tenía orgullo y cortesía, las dos cualidades esenciales que definen a un caballero del Sur y en este sentido a Faulkner para ser perfecto solo le faltó morir borracho de una caída del caballo, un don que estuvo a punto de conseguir. Kennedy solía adornar algunas de las cenas privadas en la Casa Blanca con famosos escritores y artistas del momento. Por su mesa habían pasado Norman Mailer, Saul Bellow, Arthur Miller, e incluso Pau Casals junto a todos los Sinatra de costumbre. Faulkner también recibió una invitación, a la que contestó: "Señor presidente, yo no soy más que un granjero y no tengo la ropa apropiada para ese evento. Ahora bien, si tiene usted algún interés en cenar conmigo con mucho gusto le invito a mi casa de Rowan Oak, en Oxford, Misisipi".

La casa a la que había invitado a cenar a John Kennedy era una mansión destartalada sin agua ni luz; de hecho, se pasó la vida escribiendo para convertirla en una prolongación de su ambición de ser un caballero del Sur con olor a establo, puesto que una de sus locuras fue reunir acres de tierras para llenarlos de relinchos de caballos.

Samuel Beckett, en 1964 en París., Gisele Freund (Getty)


Decía Samuel Beckett que solo tenía dos certezas: que había nacido y que tenía que morir. La vida era un caos que se producía entre dos silencios, uno antes de nacer y otro después de morir. Un día al doblar una esquina en Montparnasse fue acuchillado por un vagabundo. La navaja se detuvo a un centímetro de su corazón. Cuando salió del hospital, Beckett fue a la cárcel a preguntar a su agresor por qué lo hizo y el vagabundo le contestó: "No lo sé". Fue este absurdo el que le hizo ver la vida como era.

A partir del éxito de su comedia Esperando a Godot, todos los críticos le preguntaban quién era ese Godot al que todo el mundo espera y nunca llega. ¿Era Dios?¿Era la belleza?¿Era el propio Beckett? Él decía que si lo supiera lo habría escrito. Puede que fuera un ciclista llamado Godeau, famoso porque siempre llegaba el último fuera de control en la vuelta ciclista a Francia y el público siempre lo esperaba. En un viaje de París a Dublín, Beckett oyó que el sobrecargo del avión decía a los pasajeros: "Les hablo en nombre del comandante Godot". El escritor estuvo a punto de tirarse en marcha.

Por su humor poético, deslumbrante y sin sentido recibió el premio Nobel en 1969. Al enterarse de la noticia estaba en Tánger. Solo dijo: "¡Qué catástrofe!". Y se perdió en el desierto. Cosas así decían los grandes.


El Pais. Sábado 1 de marzo de 2025

jueves, 13 de marzo de 2025

Alicia en el país de las pesadillas

 Por Marta Sanz

Un pingüino en mi ascensor. Un elefante en la cacharrería -o en la bañera-. Una burra en un garaje. Un africano por la Gran Vía. Una profesional bonaerense en una residencia de estudiantes de Heidelberg. En la habitación alemana. En una habitación alemana que no está en Berlín ni Hamburgo ni Fráncfort, sino en ese lugar llamado Heidelberg que no fue destruido por las bombas durante la Segunda Guerra Mundial. Se riza el rizo y el entorno rutinario que ilumina por el efecto de la disonancia y la imprevisibilidad: "Mi baño, mis toallas, mi cocina, mis ollas, mi living, mi sillón, mi biblioteca, acá mi pequeño jardín, mis plantas, mi regadera, mi pájaro muerto en el césped...". Es como si Maliandi pusiera en práctica los aprendizajes de talleres de escritura creativa a los que quizá no haya asistido nunca. Da igual. El texto es amargo, tierno, a ratos divertidísimo. Una mujer, dolida y desubicada, vuelve al exótico lugar de su infancia, donde su papá fue profesor cuando era pequeña, y vive experiencias que se parecen al viaje de Alicia en el país de las maravillas: una luminosa muchacha japonesa suicida y le lega los bienes, entre ellos sus zapatos; un chico tucumano se convierte en fiel escudero; el fiel escudero, que dice ejermosa para expresar su admiración por la casa en la que la protagonista encuentra el pájaro muerto, tiene una hermana, Marta Paula, que llama por conferencia desde Tucumán para comunicar los vaticinios de una pitonisa peligrosísima; la señora Takahashi -soy fan-, no disimula su atracción sexual hacia los jovencitos; hay un karaoke, cenas, hospitales y subidas al castillo de Heidelbarg, que para mí es un lugar misterioso y bellísimo. La protagonista-narradora, rodeada de sombreros locos, está atrapada de sombrereros locos, está atrapada en un tiempo que ella misma ha cerrado en bucle. Un tiempo que es casi una cualidad del espacio. se dice que Maliandi no escribe sobre el crecimiento personal y es cierto; sin embargo, a mi me parece que escribe sobre la perplejidad de los aprendizajes. Y los aprendizajes de la perplejidad. Como en Alicia, también los reflejos tienen importancia. La fusión de las imágenes en dos espacios aparentemente distintos.

Hay que felicitar a la editorial Barrett por haber rescatado esta novela publicada en 2017. De vuelta al humor, me pregunto si hoy a la autora se le habría ocurrido escribir ejermoso reproduciendo el sonido de cierta habla tucumana o retratar a la señora Takahashi. Espero que sí. Carla Maliandi muestra su sabiduría a la hora de construir personajes, articular tramas, conseguir efectos de extrañeza. Pero, sobre todo, destaca por un finísimo sentido del humor y un toque de locura contenida que le permiten hablar del duelo y de la pérdida de las razones para vivir, de la semilla oscura, a través de las claves del relato maravilloso, lo absurdo y lo onírico. La ausencia de sentido de la vida trasciende los códigos del existencialismo o de la filosofía de los pensadores que deambularon por Heidelbarg, y se coloca sobre el alambre funámbulo de una antiheroína que vive en lo pequeño y lo risible. Detrás del duelo llega una esperanza sin ingenuidad, que adopta múltiples formas y nace en los lugares más inesperados. La nieve, el Neckar, el regazo caliente de un bisonte. Que magnífico final. Síntesis pura.



La habitación alemana

Carla Maliandi

Barrett, 2024

160 páginas. 17,90 euros


El Pais. Babelia Núm. 1.730. sábado 18 de enero de 2025