domingo, 13 de julio de 2025

LAS LIBRERíAS NÓMADAS

Una librería portátil, digna heredera de la tradición nómada de los vendedores de la Antigüedad.

Por Jorge Carrión

Todo lo que se mueve es poesía", escribió Nicanor Parra, "todo lo que no cambia de lugar es prosa".

Si la novela no es más que una etapa de pocos siglos en la milenaria historia de la narración, las librerías sedentarias son una anomalía moderna en una tradición sobre todo nómada y poética. Fueron viajeros quienes nutrieron de manuscritos la Biblioteca de Alejandría; traficantes de tinta y papel quienes empujaron ideas como ruedas por la Ruta de la Seda; colporteurs quienes se instalaron en posadas y en ferias para vender almanaques y volúmenes religiosos. Los grabados antiguos muestran a esos librescos vendedores ambulantes con baúles y mochilas a cuestas, auténticas estanterías movibles, hombres orquesta de la bibliotecomía y la documentación.

Es por eso lícito preguntarse si no estará sobrevalorado el fondo de una librería. Si en vez de infinitasy monumentales no deberían ser las librerías leves como aire duchampiano, ligeras y cercanas, transportables bibliotecas mínimas y en venta. Como los puestos del

Rastro madrileño o del Mercat de Sant Antoni, volúmenes con doble vida, en grandes cajas de madera y en tenderetes de quita y pon. Como esos días en que el escritor Mario Bellatin se sienta en un banco de un parque cualquiera de México DF, y mientras sus perros brincan él intercambia -por una botella de vino o un billete o incluso otro libro- uno de sus cien mil libros (autoeditados) de Mario Bellatin.

Una breve historia de las librerías portátiles de este cambio de siglo podría acabar con ese proyecto y comenzar en los años setenta, con la Ulysses de París. Regentada por la exploradora Catherine Domain, impulsó e impulsa todavía en Hendaya el Premio Pierre Loti de literatura de viajes. En su otra sede, la de verano.

Porque la librería tiene dos vidas, dos espacios anuales: en la isla de San Luis que rodea el Sena y en el casino frente a la playa norteña. Abundan las librerías sin sede de ladrillos: puro movimiento. Como esa furgoneta azul, Tell a Story, que vaga por Lisboa con su selección de literatura portuguesa, o el Penguin Book Truck, que recorre Estados Unidos. Autocaravanas, bicicletas, coches, camionetas y camiones intervenidos. O motos sin sidecar: el año pasado me cruce en Valencia con Heide, que recuerda su infancia alemana cuando lleva a domicilio en su moto los libros que le compran por Internet. Sidecar Libros, la llaman.

También hay bibliotecas ambulantes.

En Cartagena de Indias, Martín Murillo acarrea por las calles adoquinadas y las plazas caribeñas su Carreta Literaria. En la misma Colombia, Luis Soriano hace que la cultura llegue a las zonas más remotas gracias a Alfa y Beto, sus biblioburros. Y en el Sáhara, aparecen de pronto los bibliobuses de Bubisher, que proporcionan lectura a los refugiados saharauis. Y en Australia, The Footpath Library dispone de furgonetas librescas para acercar las historias a los vagabundos sin techo; mientras en São

Paulo es la bicicloteca la que cumple la misma función. Importan esos cordones umbilicales, esos kilómetros de lecturas que no detectan los GPS. Esas sintonías globales. Todos esos textos nómadas. Toda esa esperanza, en fin.


El Pais Semanal número 1.991 domingo 23 de noviembre de 2014



lunes, 7 de julio de 2025

La biblioteca de los fracasados

Montero Glez

SI HAY UN ESCRITOR que debe su éxito al prestigio de su fracaso, ese es Richard Brautigan. Norteamericano de la época psicodélica, autor de culto, escritor de historias donde igual salen detectives desastrosos que verrugas genitales o pastores que se parecen a Hitler, toda su obra tiene la acidez campera de un banjo tocado en tripi. Un código interno que se hace universal con su titulo mas reconocido. La pesca de la trucha en America. (Blackie Books), que empieza describiendo la cubierta de su propio libro donde hay una foto de la estatua de Benjamin Franklin, en Washington, semejante a una casa de muebles de piedra. Así arranca. Luego siguen las memorias de una infancia alfombrada con hojas de tebeos y donde los campos queman, culpa de un sol que es una moneda al fuego. Al final, el libro termina con el capítulo de la mayonesa. En su prefacio al citado capitulo, Brautigan escribe que, como expresión de una necesidad humana, siempre quiso escribir un libro que terminase con la palabra mayonesa.

La salsa del rechazo editorial manchó toda su vida. también toda su obra. Ocurrió antes y después de su éxito con La pesca de la trucha en América. La necesidad de compartir una historia es común a todos los humanos. Lo que pasa es que hay quien se lo toma tan en serio que se convierte en escritor. Brautigan fue uno. Su vida que rica en demonios que supo mantener a raya hasta que llegó un mal día, y se pegó un tiro frente a la ventana de su casa, de espaldas a una vida que nunca entendió. Cuando apretó el gatillo tenía muy claro que el fracaso era el lugar más seguro que había conocido allí donde nadie iba a intentar quitarle el puesto. El cadáver de Richard Brautigan fue encontrado semanas después, por casualidad o como se llame eso.

Años más tarde, uno de sus seguidores, el fotógrafo Todd Lockwood, llevó el imaginario Brautigan hasta una librería de Vermont. El resultado fue una biblioteca que sólo admite manuscritos rechazados, igual a la que aparece en su obra titulada El aborto. La realidad, siempre imitadora de la ficción, en este caso resultó atractiva. Para sujetar los manuscritos en las baldas se utilizaron tarros de mayonesa. Pero el detalle de la mayonesa no se quedó aquí y la misma clasificación de los manuscritos corresponde a un sistema bautizado de igual manera, donde aparecen temas universales como el amor, la política, la guerra y en ese plan, la biblioteca Brautigan pronto se iba a convertir en albergue de manuscritos rechazados. También en punto de llegada de peregrinos, seguidores de un santo laico con la mirada tierna y las pintas de hippy. La biblioteca de manuscritos rechazados será el fin de ruta.

Con todo, en esta parada y fonda, no acaba la peripecia. Un mal día toca recoger los manuscritos y desmontar la biblioteca. El fotógrato Todd Lockwood se encarga de ello y empaqueta la biblioteca Brautigan y la guarda en el sótano de su casa mientras encuentra un lugar donde hagan sitio. Al final, después de muchas vueltas, consigue alojarla en el Clark County Historical Museum en Vancouver.

Entonces ocurre lo que ocurre en todas las mudanzas, que se extravía uno de los manuscritos. Suele pasar. Se trata de un volumen de cuentos marcado con el numero #116 y que se clasificó por el Sistema Mayonesa dentro de la categoría dedicada al amor. Venía firmado por Beatic Kalver. Su titulo Love is love con la biblioteca Brautigan de por medio, un fracaso así, no merece ser olvidado.

Montero Glez es autor de Sed de champán (El Aleph).


Babelia núm. 1.180 Sábado 5 de julio de 2014



domingo, 6 de julio de 2025

El viaje alrededor

RELECTURAS Por Enrique Vila-Matas


A finales del siglo XVIII, después de un duelo, Xavier de Maistre fue confinado durante 42 días en Turín. De aquel encierro nace Viaje alrededor de una habitación, un mito literario de sombras borgianas, un recorrido por la inmovilidad

EL INVIERNO PASADO, iba caminando con paso rápido bajo los animados pórticos de la Vía Po de la ciudad de Turín. Hacía frío y buscaba refugiarme en algún café cuando al- guien me dijo que en una habitación de aquella vieja calle, en el invierno de 1794, Xavier de Maistre había escrito Viaje alrededor de mi habitación.

Encontré raro que existiera un lugar físico en el que se hubiera escrito un libro que siempre había considerado exclusivamente un viaje mental. Nunca imaginé que podía existir una habitación de verdad en Viaje alrededor de mi habitación. Y, además, había olvidado que había sido escrito en Turín. Hacía ya muchos años que había perdido mi ejemplar de la colección Austral (recuperado hace unos meses) y la obra del conde de Maistre era para mí más un título sugerente que una obra. Aquel día, me chocó enormemente que la habitación de Viaje alrededor de mi habitación pudiera convertirse en mi circunstancial refugio del frío. Era como si me invitaran a repetir el viaje del exterior al interior que en su momento realizó Xavier de Maistre cuando, por haberse batido en duelo, se vio castigado y confinado por las autoridades militares a permanecer cuarenta y dos días en la distinguida serenidad de aquel cuarto, hoy ya mítico en la historia de la literatura. Mítico, en parte, por Borges, que para estas cosas casi nunca falla. ¿O no nos ocurre con frecuencia que, al cruzar por un mito literario, descubrimos que ya pasó antes por allí la sombra borgiana y le dio un último toque de gracia?


 Una habitación en Piamonte, Turín (Italia). Foto: Alex Majoli / Magnum

En su cuento El Aleph, Borges hace que el libro del conde de Maistre aparezca de una forma lateral, pero suficiente, porque colabora en la comprensión del relato de esa experiencia mística (la revelación de una totalidad fantástica) que ofrece al lector dos modos de referir el asombro de ver más. Por un lado, Carlos Argentino Daneri, una especie de Dante venido a menos, ha estado utilizando el Aleph (pequeña esfera tornasolada que permite ver la simultaneidad del universo) para escribir un monstruoso poema en el que menciona, con patoso esnobismo francés, Voyage autour de ma chambre. Por otro lado, el personaje llamado Borges dice que, al ver el Aleph, temió que en el mundo no le quedara ya una sola cosa más capaz de sorprenderle tanto. Carlos Argentino y Borges parecen una copia de la Bestia y el Alma que, antes de la invención del psicoanálisis, creó el conde de Maistre para que combatieran a brazo partido en su cuarto turinés: “El gran arte de un hombre de genio es saber educar bien a su bestia para que pueda ir sola, mientras que el alma liberada de esta penosa relación, puede elevarse hasta el cielo”.

En el capítulo treinta y siete del libro de Xavier de Maistre encontramos precisamente un tímido Aleph que pudo preceder al de Borges: “Desde la última estrella situada más allá de la Vía Láctea, hasta los confines del Universo, hasta las puertas del caos, he aquí el vasto campo por donde paseo a lo largo y ancho, y con toda tranquilidad, pues carezco por igual de tiempo y de espacio”.

No lo dudemos más. Desde nuestro cuarto habitual, sin salir a calle alguna, nos ha sido dado el gran don (que tantas veces olvidamos) de ver la esfera que permite ver la simultaneidad del universo. Ese don contribuyeron a divulgarlo las páginas de ese pionero viaje alrededor de su cuarto que realizó Xavier de Maistre, nacido en Chambéry, y testigo de una época de grandes cambios para su patria saboyana, cambios que llevaron a este noble a ganarse la vida modestamente como pintor de paisajes en San Petersburgo. Xavier fue hermano menor del famoso y temido Joseph de Maistre, reaccionario sin fisuras. El crítico parisiense Sainte-Beuve, gran propagandista del Voyage autour de ma chambre, define a Xavier como un hermano menor contento de serlo y como un hombre, además, de gran ingenuidad y encanto: “El hombre más parecido moralmente a sus obras que imaginar quepa: ingenuo, sorprendido, dulcemente astuto y sonriente, sobre todo bondadoso, agradecido y sensible hasta las lágrimas con en su primer frescor; en definitiva, un autor que se parece tanto más a su libro por cuanto nunca pensó en ser un autor”.

No pensarse a sí mismo como autor le facilitó el éxito. Y quizás explique en parte la frescura y agilidad que el texto —en la estela shandy de su admirado Laurence Sterne y su celebrado Viaje sentimental— ha conservado. Se da la circunstancia de que este autor, que ignoraba serlo, estuvo en una sola ocasión en París, cuando ya tenía más de setenta años y quedó muy sorprendido al saber que allí era muy famoso y le adoraban. A los parisienses les había hechizado la originalidad de aquel viaje inmóvil y la ligereza cervantina del libro. Y él ni se había enterado. Había vivido años en Rusia sin saber que en Francia había producido estragos su viaje craneal. De hecho, le paraban por las calles de París y le preguntaba la gente de dónde había surgido aquel texto tan sorprendente. De un encierro, decía generalmente el conde, cabizbajo. Pero un día se le iluminó el rostro. El encierro le había conectado con el Universo entero, llegó a confesar.

Proust, Liz Themerson, Perec, Stevenson (la Bestia y el Alma del cuarto turinés se reflejan en Dr. Jekyll and Mr. Hyde) amaron los resultados literarios de aquella conexión con el espacio universal y parodia inteligente sobre la narrativa de viajes extraordinarios. Escribió el conde aquel libro —obra maestra de la levedad— a la manera de un relato autobiográfico en el que alguien, con la excusa, por ejemplo, de describir su escritorio, cuenta básicamente el asombro de ver más. No se sabía todavía por aquel entonces que todo viaje, por muy innovador que fuera, siempre creaba sus precursores. En el caso de Viaje alrededor, Lao Tse, fundador del moderno viaje interior, sería una de las primeras referencias: “Sin salir de la puerta se conoce el mundo / Sin mirar por la ventana se ven los caminos del cielo. / Cuanto más lejos se sale, menos se aprende”.

Otro precursor sería el sorprendente Luciano de Samosata, que hace diecinueve siglos escribió que había llegado a la luna en un barco y había sido testigo de una guerra espacial entre el emperador de la luna y el del sol.

Que Viaje alrededor posee la misma levedad y frescura que estos dos clásicos se ve perfectamente cuando De Maistre nos dice que no hay nada mejor que seguir la pista a las ideas, “al modo del cazador que persigue la pieza sin seguir un determinado camino”. Parecía conocer el vaivén moderno entre automatización, parodia y renovación: “Por eso, cuando viajo por mi cuarto, difícilmente sigo una línea recta”. Le movía una poética del vaivén y una natural prevención por si su viaje inmóvil acababa también siendo parodiado. El resultado: una imitación del perpetuo movimiento de la mosca en la habitación, y toda clase de desplazamientos y pensamientos en zigzag. Y un legado no imaginado para el futuro. Sin poder ni sospecharlo, estaba preparando el terreno para que nuestro viaje contemporáneo fuera una sucesión infinita de odiseas de la Vía Po.

Imagino al innovador Xavier de Maistre en el momento mismo de terminar su libro y sentirse más que nunca doble, dividido entre la Bestia y el Alma. Un impulso misterioso le dice que necesita del aire y del cielo y decide dar por concluido el viaje: “Heme aquí preparado; mi puerta se abre; deambulo bajo los espaciosos pórticos de la Vía Po; mil fantasmas agradables revolotean ante mis ojos. Sí, aquí está este hotel, esta puerta, esta escalera, me estremezco de antemano”.

Desde mi cuarto le veo salir a la calle. ¿Es el final de su viaje lo que le estremece? ¿Cómo encaja el primer golpe de aire? Lo sepa o no, su parodia de los viajes va a significar un salto mental, un punto de vista inédito que permitirá a los lectores futuros, sin salir de casa, el asombro de ver las puertas del caos y la simultaneidad del universo. El asombro, en definitiva, de ver más. 

Viaje alrededor de mi habitación. Xavier de Maistre. Funambulista. Madrid, 2007. 176 páginas. 16,80 euros.

www.enriquevilamatas.com



       EL PAÍS BABELIA 02. 01. 2010